CERRAR SESIÓN
Paciente con obesidad en prehabilitación de cirugía oncológica

Ver video
Claves del contenido
La valoración nutricional del paciente con obesidad no puede basarse únicamente en el índice de masa corporal (IMC).
En el paciente con patología oncológica con criterio quirúrgico, la obesidad puede asociarse con la desnutrición.
El uso de la ecografía muscular en el paciente con obesidad puede ayudarnos a evaluar la cantidad y la calidad muscular, orientar el diagnóstico nutricional y dirigir el tratamiento.
La ecografía nutricional puede ser un método valioso de monitorización del tratamiento médico nutricional antes y tras el proceso de cirugía oncológica. .
Claves del contenido
La valoración nutricional del paciente con obesidad no puede basarse únicamente en el índice de masa corporal (IMC).
En el paciente con patología oncológica con criterio quirúrgico, la obesidad puede asociarse con la desnutrición.
El uso de la ecografía muscular en el paciente con obesidad puede ayudarnos a evaluar la cantidad y la calidad muscular, orientar el diagnóstico nutricional y dirigir el tratamiento.
La ecografía nutricional puede ser un método valioso de monitorización del tratamiento médico nutricional antes y tras el proceso de cirugía oncológica. .
Autor: Dr. Juan José López Gómez
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Fecha de publicación: 28/11/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Paciente con Trasplante de progenitores hematopoyéticos

Ver video
Claves del contenido
El tratamiento con el trasplante de precursores hematopoyéticos conlleva un elevado riesgo nutricional por lo que la valoración y el tratamiento nutricional es fundamental.
La utilización de los métodos avanzados de valoración nutricional como la ecografía muscular nos permiten una valoración más amplia del estado nutricional del paciente y que a la vez se relaciona con los resultados de la morbimortalidad de estos pacientes. .
Claves del contenido
El tratamiento con el trasplante de precursores hematopoyéticos conlleva un elevado riesgo nutricional por lo que la valoración y el tratamiento nutricional es fundamental.
La utilización de los métodos avanzados de valoración nutricional como la ecografía muscular nos permiten una valoración más amplia del estado nutricional del paciente y que a la vez se relaciona con los resultados de la morbimortalidad de estos pacientes. .
Autor: Ning Yun Wu Xiong
Endocrinología y Nutrición.
Hospital Clínico Universitario. Valencia
Fecha de publicación: 30/10/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Paciente con tumor ORL

Ver video
Claves del contenido
Paciente con cáncer de glotis que es intervenido y posteriormente recibe tratamiento con radioterapia. Se realiza seguimiento y evaluación mediante las técnicas de valoración morfofuncional, detectándose una tendencia a la desnutrición y sarcopenia, sobre todo cambios a nivel metabólico que se diagnostican gracias a la ecografía nutricional. Pudiéndose así, cambiar la estrategia de nutrición a tiempo para frenar la evolución hacia la desnutrición..
Claves del contenido
Paciente con cáncer de glotis que es intervenido y posteriormente recibe tratamiento con radioterapia. Se realiza seguimiento y evaluación mediante las técnicas de valoración morfofuncional, detectándose una tendencia a la desnutrición y sarcopenia, sobre todo cambios a nivel metabólico que se diagnostican gracias a la ecografía nutricional. Pudiéndose así, cambiar la estrategia de nutrición a tiempo para frenar la evolución hacia la desnutrición..
Autor: Dra. Patricia Guirado Peláez
Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga
Fecha de publicación: 27/06/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Ecografía Nutricional en paciente con DM2 y EhMET

Ver video
Claves del contenido
La Enfermedad Hepática Metabólica (EHMET) abarca un espectro de condiciones hepáticas, desde la simple esteatosis hepática hasta la esteatohepatitis no alcohólica, que puede acompañarse de fibrosis con riesgo de progresión a cirrosis y hepatocarcinoma. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) presentan mayor riesgo de presentar EHMET y mayor riesgo de fibrosis avanzada en comparación con la población general. Las técnicas de valoración morfofuncional y en concreto la ecografía nutricional? son herramientas útiles para fenotipar mejor a nuestros pacientes con EHMET y DM2, permitiéndonos identificar a pacientes con mayor riesgo potencial de formas avanzadas de la enfermedad así como personalizar mejor las recomendaciones dietéticas y de estilo de vida y realizar un seguimiento más preciso de dicha intervención..
Claves del contenido
La Enfermedad Hepática Metabólica (EHMET) abarca un espectro de condiciones hepáticas, desde la simple esteatosis hepática hasta la esteatohepatitis no alcohólica, que puede acompañarse de fibrosis con riesgo de progresión a cirrosis y hepatocarcinoma. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) presentan mayor riesgo de presentar EHMET y mayor riesgo de fibrosis avanzada en comparación con la población general. Las técnicas de valoración morfofuncional y en concreto la ecografía nutricional? son herramientas útiles para fenotipar mejor a nuestros pacientes con EHMET y DM2, permitiéndonos identificar a pacientes con mayor riesgo potencial de formas avanzadas de la enfermedad así como personalizar mejor las recomendaciones dietéticas y de estilo de vida y realizar un seguimiento más preciso de dicha intervención..
Autor: Dra. Ana Sánchez Bao
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol
Fecha de publicación: 30/05/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Ecografía Nutricional en paciente con ELA

Ver video
Claves del contenido
Se presenta la aplicación de la ecografía nutricional en la evolución del paciente con ELA; así como la utilidad de la evaluación de la calidad muscular, midiendo ecointensidad y ecovarianza, en la valoración morfofuncional integral de este tipo de pacientes.
Claves del contenido
Se presenta la aplicación de la ecografía nutricional en la evolución del paciente con ELA; así como la utilidad de la evaluación de la calidad muscular, midiendo ecointensidad y ecovarianza, en la valoración morfofuncional integral de este tipo de pacientes.
Autor: Dra. Yaiza García Delgado
Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario Insular Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de publicación: 25/04/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Ecografía Nutricional en paciente con fractura de cadera

Ver video
Claves del contenido
En el presente vídeo el Dr Sanz nos presenta ecografías del músculo recto de múltiples casos de pacientes que ingresan en el hospital con fractura de cadera. Se trata de una recopilación de pacientes a los que se les realizó valoración morfofuncional al ingreso y al alta hospitalaria. Dado el elevado número de casos, se presentan sólo las ecografías realizadas. Su interés radica en la escasez de trabajos de este tipo con pacientes con fractura de cadera y su evolución durante la estancia hospitalaria. En ellas podemos observar las dificultades de interpretación de ecografías en pacientes muy añosos, con intensa sarcopenia y en un estado general complejo por el contexto de ingreso hospitalario agudo.
Claves del contenido
En el presente vídeo el Dr Sanz nos presenta ecografías del músculo recto de múltiples casos de pacientes que ingresan en el hospital con fractura de cadera. Se trata de una recopilación de pacientes a los que se les realizó valoración morfofuncional al ingreso y al alta hospitalaria. Dado el elevado número de casos, se presentan sólo las ecografías realizadas. Su interés radica en la escasez de trabajos de este tipo con pacientes con fractura de cadera y su evolución durante la estancia hospitalaria. En ellas podemos observar las dificultades de interpretación de ecografías en pacientes muy añosos, con intensa sarcopenia y en un estado general complejo por el contexto de ingreso hospitalario agudo.
Autor: Dr. Alejandro Sanz Paris
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Fecha de publicación: 21/03/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Ecografía nutricional: Una herramienta a incorporar en la valoración de los pacientes en tratamiento con nutrición parenteral

Ver video
Claves del contenido
En este caso clínico, la incorporación de la ecografía nutricional como herramienta para valorar la composición corporal, permitió guiar la toma de decisiones terapéuticas en torno a la composición de la nutrición parenteral domiciliaria.
Claves del contenido
En este caso clínico, la incorporación de la ecografía nutricional como herramienta para valorar la composición corporal, permitió guiar la toma de decisiones terapéuticas en torno a la composición de la nutrición parenteral domiciliaria.
Autor: Dra. Samara Palma Milla
Coordinadora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Fecha de publicación: 29/02/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios
Interpretación de Ecografía Nutricional en Caso Clínico de Cáncer Esofagogástrico

Ver video
Claves del contenido
Se presenta el caso clínico de un paciente de 49 años con carcinoma gastroesofágico, su evolución y los cambios ecográficos objetivados concordantes a la situación clínica en cada momento.
Se hace relevante la necesidad de puntos de corte por edad en la evaluación morfofuncional.
Claves del contenido
Se presenta el caso clínico de un paciente de 49 años con carcinoma gastroesofágico, su evolución y los cambios ecográficos objetivados concordantes a la situación clínica en cada momento.
Se hace relevante la necesidad de puntos de corte por edad en la evaluación morfofuncional.
Autor: Dra. Inmaculada Prior
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición
Complejo Hospitalario de Jaén
Fecha de publicación: 26/01/2024
Comentarios
0
Último comentario
Sin comentarios